Política de reembolso
Si tu mercancía tiene un defecto significativo, por favor envía correo a hola@artemarakame.com en un plazo no mayor a 7 días naturales con tu nombre completo o al nombre de quien se realizó la orden de compra, fotografías del producto y lo que está dañado, roto, o faltante, así como del empaque por dentro y por fuera donde sea visible la etiqueta de envío. Se analizará el caso y se ofrecen hasta seis alternativas diferentes, reservándonos la probabilidad de alguna adicional, según sea el caso, y si así lo consideramos:
1. Intercambio por otra pieza, que al ser únicas, sería seleccionando alguna otra u otras de su agrado siempre y cuando el precio al que se adquirió la pieza sea equivalente al de la pieza solicitada.
2. Que la pieza sea devuelta a nosotros, reparada y reenviada.
3. La devolución del dinero -al recibir la pieza en nuestro estudio-.
4. Crédito disponible para cuando exista una pieza de su agrado.
5. Reembolso parcial para cubrir costos de restauración.
6. Hacer nuevamente la pieza.
En cualquiera de los seis casos, según sea el daño en la pieza, nos reservamos el derecho de solicitar sea devuelta la pieza para su reparación y disposición a la venta, cuyo gasto de envío sería cubierto por nosotros. En el caso de que debas devolver la pieza, deberá ser con un empaque equivalente al que la protegía cuando arribó a su último destino, tal cual nosotros la empacamos. De lo contrario, pudiéramos tener una pérdida total de la pieza, por lo que no habría devolución alguna.
Cuando un paquete se envía a otro país, podría estar sujeto a impuestos de importación, aranceles o tasas impuestas por el país de destino. Por lo general, estos cargos se deben pagar una vez que llegue el paquete al país de destino. Según el país, el comprador podría tener la obligación de pagar estos cargos cuando reciba el paquete. La pérdida de una pieza por omisión en el pago de aranceles por parte del comprador invalida la garantía que le da Arte Marakame al mismo.
Cabe mencionar, que al comprar un producto en Arte Marakame, estás aceptando las presentes políticas.
Nota: Si la artesanía dañada fue adquirida con un distribuidor, por favor contáctelo directamente y siga su política de reembolso. Arte Marakame no acepta devoluciones de artesanías adquiridas con distribuidores.
Aclaraciones sobre el tipo de cambio
1.- El Precio final siempre se mostrará en pesos mexicanos (MXN) de acuerdo a la norma vigente.
2.- Si eliges como método de pago PayPal, puede existir una ligera discrepancia en los precios debido al tipo de cambio suministrado por ambos servicios, siendo que el de PayPal es independiente al de Arte Huichol - Marakame.
Sobre la Cerámica de Mata Ortiz
La Cerámica de Mata Ortiz se elabora con técnicas ancestrales que utilizaba la cultura de Paquimé con diseños elaborados con pinturas minerales y libres de plomo y los pinceles con cabello de niño.
Estas piezas son elaboradas completamente a mano en un lapso aproximado de uno a tres meses y se utilizan en su etapa de quemado cáscara de corteza de árbol de álamo y buñiga (estiércol de vaca seco) para lograr la temperatura adecuada así como el conservar el estilo de quema rústica que las caracteriza.
Más sobre la cerámica
Más Cerámica
Ver todo
Juan Mata Ortiz es un pequeño poblado a solo trescientos veinte kilómetros al noroeste del estado de Chihuahua, México. Ahí habitan cerca de 300 familias dedicadas a la alfarería, creando los más extraordinarios trabajos que se producen actualmente. Cada alfarero realiza la pieza en la misma forma en la que se elaboraban hace 600 años en la ciudad de Paquimé, sin embargo los alfareros actuales han incorporado sus innovadores diseños y el desarrollo de sus propios y distintivos estilos.
La Cerámica de Mata Ortiz se elabora con técnicas ancestrales que utilizaba la cultura de Paquimé con diseños elaborados con pinturas minerales y libres de plomo y los pinceles con cabello de niño. Estas piezas son elaboradas completamente a mano en un lapso aproximado de uno a tres meses y se utilizan en su etapa de quemado cáscara de corteza de árbol de álamo y buñiga (estiércol de vaca seco) para lograr la temperatura adecuada así como el conservar el estilo de quema rústica que las caracteriza.
Para elaborar una vasija, los alfareros comienzan por amasar una tortilla de barro que comprimen con los dedos en una matriz de yeso con forma de plato y de baja profundidad. Tras cortar los excedentes de los bordes, hacen una tira gruesa de barro y unen sus extremos para formar un anillo de la misma circunferencia que la del molde. Colocan este gran 'chorizo' anular sobre los bordes del molde y lo unen a la tortilla en todo su derredor; con los dedos lo presionan hacia arriba para formar las paredes. Luego refinan su forma y emparejan la superficie. Las paredes se adelgazan uniformemente al raspar la cara exterior con los dientes de un trozo de sierra, mientras se presiona con los dedos desde la cara interior. Cuando uno toca una vasija terminada, puede sentir en el interior los dedos del artista que la moldeó.